Paso a paso para la estabilización del suelo con Cemento

Estabilización del suelo con Cemento

Como lo hemos mencionado en diferentes oportunidades, contar con una buena estructura base que soporte nuestro proyecto de infraestructura vial será una excelente manera de garantizar el éxito de nuestra obra.

Al hablar de base hacemos referencia tanto a los cimientos, quienes serán los responsables de repartir las cargas, como al terraplén que proporcionará una estructura uniforme para la colocación y compactación de las capas de material iniciales, además de contar con una plataforma adecuada para la construcción de tu obra vial o de edificación.

Para lograr una superficie o estructura base con mayor capacidad de soporte que soporte la estructura a construir, una alternativa que promueve la durabilidad es la estabilización de suelos con materiales recomendados como el cemento

Para hacer esto, será necesario realizar algunos estudios previos para analizar y conocer mejor el suelo sobre el cual cimentaras tu proyecto: tipo de suelo, clasificación en general y las propiedades que determinan la calidad del mismo. 

Estabilización del suelo con cemento

A continuación, se comentan los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de estabilización de suelos con cemento:

 1. Clasificación del suelo

Recolecta muestras representativas del suelo para realizar pruebas con las que puedas identificar sus propiedades: graduación de partículas y su clasificación, índices de plasticidad, densidades, capacidad de expansión, entre otros.

También debes verificar si existen componentes en el suelo como sulfuros, sulfatos y cloruros, que podrían afectar la efectividad del cemento.

2. Selección del cemento

Elije el tipo de cemento que usarás como material conglomerante, considerando las propiedades del cemento, procesos constructivos a emplear y los objetivos de resistencia esperados para la capa de suelo estabilizada construida.

Los cementos recomendados para procesos de estabilización son aquellos que tienen un desempeño costo eficiente, generando un bajo calor de hidratación para evitar la presencia de fisuras. 

En caso de que se construya haciendo uso de equipos básicos de colocación (motoniveladora) se recomienda el empleo de cementos con tiempos de fraguados más prolongados que permitan llevar a cabo los procesos constructivos en tiempo y forma, sin llegar a una rigidización de las mezclas.

En caso de contar con la presencia de suelos con altos contenidos de plasticidad y por ende, suelos finos, en ocasiones será necesario emplear una combinación de cemento y cal. 

La cal permitirá reducir los índices de plasticidad de los suelos hasta llevarlos a valores adecuados que le permitan al cemento actuar como una solución costo eficiente para estabilizar las capas de suelo. 

En Argos, para esta aplicación contamos con cemento vial. Si quieres saber más sobre el cemento y su uso, te invitamos a conocer la ficha técnica de Cementos Argos en su portafolio aquí.

3. Ensayos preliminares

Una vez que hayas seleccionado el cemento, realiza  un diseño de mezcla de suelo cemento empleando diferentes % de cemento para determinar la cantidad adecuada que debes utilizar. Recuerda realizar pruebas de compactación con diferentes cantidades de cemento y cal, asegurándote de mantener la humedad y densidad óptimas.

4. Preparación del suelo

Acondiciona la superficie a estabilizar, ten en cuenta que debes remover el material grueso o con sobretamaños mayores a 2”. Ten presente que debes nivelar adecuadamente el terreno.

5. Distribución del cemento

Para llevar a cabo la estabilización del suelo con cemento, puedes aplicar el material de dos formas posibles: 

  • En seco, esparciéndolo como polvo sobre la superficie del suelo.
  • Húmedo, mezclándolo con el suelo en una máquina estabilizadora, asegúrate de lograr una mezcla homogénea.
  • El cemento se deberá dosificar y disponerlo en la calzada a estabilizar, se realizará mediante equipos esparcidores o manualmente colocando lo sacos de cemento en retículas uniformes que garanticen la cuantía de cemento definida en el diseño de mezcla suelo cemento.

6. Mezclado de la mezcla suelo cemento

Mezclar el suelo con el cemento utilizando los equipos disponibles básicos (motoniveladora) hasta obtener un material homogéneo con el espesor definido en el diseño, se deberá verificar que la mezcla suelo cemento tenga la humedad óptima indicada en los estudios de suelos. 

7. Compactación inicial, final y nivelación

Utiliza un rodillo vibratorio para compactar el suelo después de mezclarlo y con ayuda de una motoniveladora da nivel la superficie. Esto garantizará una base sólida y en general, una superficie uniforme. Usa un rodillo liso para obtener la densidad requerida.

8. Curado de la superficie estabilizada

El último paso es el curado. Para se puede regar con agua la superficie para garantizar que el contenido de humedad se mantenga durante al menos 7 días.

9. Capa de rodadura

Se aplicará una capa de rodadura que soportará la acción directa de las ruedas de los vehículos; por ejemplo:  un tratamiento asfáltico superficial, losas de concreto hidráulico, huellas de concreto, entre otros.

Siguiendo los pasos anteriores estamos seguros lograrás una excelente estabilización del suelo con Cemento. 

Si requieres asesoría en el desarrollo de tu proyecto de construcción o deseas información acerca de nuestros productos contáctanos haciendo clic aquí.

 

Compartir noticia en: