Para la industria del cemento, el coprocesamiento de residuos es una práctica sostenible para la generación de energía a partir de desechos a los que se les da una segunda utilidad, aprovechándose como fuentes de energía para los hornos cementeros.
Es decir, el coprocesamiento es el uso de energía a partir de residuos o materiales usados como plásticos, llantas usadas, líquidos combustibles, fármacos vencidos y otros combustibles alternativos de los que se recupera el 100 por ciento de su valor calórico y así generar energía.
En la industria del cemento, el coprocesamiento genera energía necesaria para el proceso de fabricación de clinker encontrando beneficios como reducir la dependencia de combustibles fósiles y limitando las emisiones de dióxido de carbono (CO2), a la vez que elimina del medio ambiente materiales que causan problemas en enfermedades a las comunidades.
Impacto positivo
El coprocesamiento tiene varios impactos positivos en su implementación como la reducción de gases de efecto invernadero, desecho de residuos y disminución de cenizas producto de la incineración a cielo abierto. En la industria del cemento es una forma rentable de sumar beneficios para conservar el medio ambiente.
Por ejemplo, en Cementos Argos Honduras ha coprocesado durante los últimos años más de 1.5 millones de llantas en desuso, eliminando así millones de criaderos de zancudos y otros vertederos.
En Cementos Argos buscamos reemplazar, a 2025, el uso de combustibles convencionales hasta en un 18 por ciento mediante la producción de energías limpias gracias al coprocesamiento, en ese sentido, mantenemos constantemente acciones en nuestras zonas de influencia para la recolección y gestión de residuos y desechos.
Si estás interesado en el Servicio de coprocesamiento de residuos de Argos, mirá aquí cómo se hace.
El coprocesamiento para la gestión de residuos es aprobado y recomendado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) en el Convenio de Basilea, con el objetivo de proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos provocados por la generación, manejo y eliminación de residuos peligrosos.